Un simple paseo por las calles de Llerena ya da cuenta del pasado histórico de la localidad. Numerosos son los vestigios que atestiguan el pasado tan importante con el que cuenta.
Situada al sur de la provincia de Badajoz, concretamente en la Campiña Sur y rodeada de sierras, Llerena cuenta con un emplazamiento único que dota al municipio de características excepcionales.
Aunque se presumen islámicos los orígenes de Llerena, no es hasta mediados del siglo XIII cuando empieza a cobrar cierto protagonismo e importancia como ciudad, gracias a la Orden de Santiago que decidió instalarse aquí por orden del Maestre Pelay Pérez Correa, y más tarde, hacia finales del siglo XV con la instalación del Tribunal de la Inquisición. Fue también hogar de numerosos maestres de la Orden de Santiago, entre los que destacan Don Enrique García Fernández de Villagarcía, Lorenzo Suárez de Figueroa y el último de los maestres de la Orden, Don Alonso de Cárdenas. Este último será quien mande a construir la iglesia en la que hoy nos encontramos.
A nivel artístico, el descubrimiento de los frescos parietales de la Iglesia de Santiago ha sido toda una sorpresa para el mundo que rodea la cultura en general, y la Historia del Arte en particular, pues no solo se ha tratado de un nuevo hallazgo que arroja luz a las producciones tardomediavales, sino que significa un espectacular ejemplo artístico que, en las propias palabras de María Luisa López (Conservadora-restauradora de Bienes culturales y persona a cargo del proyecto) “(…) tiene suma importancia por la calidad y la sensibilidad de la persona que pintó estas escenas”.
No en vano se está dando tanta importancia desde el proyecto restaurador a estos nuevos ejemplares pictóricos, pues en su calidad técnica demuestran un trabajo excepcional en el que se denota un gran dominio de la técnica al fresco, del dibujo y de la composición, todo ello reforzado por una calidad material poco habitual en este tipo de producciones, destacando el uso de un pan de oro de gran pureza, encontrándose este elemento en un 99,43% con una pequeñísima aleación de cobre, necesario simplemente para flexibilizar el material y facilitar su trabajo.
Los 24 metros cuadrados que han sido ya descubiertos muestran que la composición general se organiza en retablos artificiales; en particular, las escenas que ya han visto la luz muestran, por un lado, a la Virgen de la Merced acompañada por Santa Ana y Santa Catalina, y por otro, lo que parece una monumental representación de San Cristóbal, al que se ha podido reconocer por la aparición a sus pies de un pequeño ermitaño, figura con la que se vincula a este santo.
Además, existen indicios que presuponen la colocación de pendones en la parte superior del retablo que mostrarían las hazañas de Alonso Cárdenas, hecho que denota su importante mecenazgo y vínculo con este templo, con el que mediante su espectacular construcción y atavío, demuestra el poder económico y, en definitiva, la importancia de este personaje para la ciudad de Llerena, a la que eligió como lugar de sepultura.
Como ha apuntado UFIZZI, empresa encargada de llevar a cabo las labores de restauración y de conservación, el trabajo está teniendo que ser sumamente cuidadoso, de ahí que se estén usando medios y técnicas que sean compatibles tanto con la obra como con el Medio Ambiente, labores que, en síntesis, se están centrando en carbonatar más el conjunto, con el objetivo de adherir en mayor profundidad los pigmentos y así, evitar posibles desprendimientos.
Este descubrimiento tan único, supone una incorporación de gran valor al importante bagaje turístico con el que ya cuenta Llerena. El descubrimiento de estos frescos y todo el proyecto cultural y turístico que lo envuelve, no solo es fundamental para fomentar el turismo de la localidad, sino también para poner en valor el increíble patrimonio que posee Llerena.
Este nuevo hito abre las puertas a un nuevo perfil de turista que venga a visitar la localidad, más “intelectual y preocupado por la cultura” como ha apuntado la Consejera de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deporte, Victoria Bazaga Gazapo.
Abre también una amplia cartera de posibilidades tanto para la comarca de la Campiña Sur como para el resto de la comunidad autónoma, e incluso, del país.
Estas mismas oportunidades que ha señalado la consejera, tampoco han pasado desapercibidas para el alcalde llerenense Daniel Lara Rex, quien ha querido agradecer todo el apoyo y esfuerzo que ha brindado tanto la Junta de Extremadura como la Consejería de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deporte, en particular.
En definitiva, este nuevo e importante hallazgo junto al conjunto cultural y patrimonial con el que ya cuenta Llerena, propician el escenario perfecto para seguir dando a conocer la localidad y poner en valor toda su historia y todas las posibilidades turísticas que puedan emanar de ella.
Marina Espinar Rodríguez Graduada en Historia del Arte.
Teresa Rábano Sanmartín Graduada en Turismo con Máster en Arquitectura y Patrimonio Histórico.