15 julio 2025
Crónica de Extremadura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Extremadura
    • Badajoz
    • Cáceres
  • Política
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Entrevistas
  • Turismo
  • Cultura
  • Salud y Bienestar
  • Extremadura
    • Badajoz
    • Cáceres
  • Política
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Entrevistas
  • Turismo
  • Cultura
  • Salud y Bienestar
Sin resultados
Ver todos los resultados
Crónica de Extremadura
Sin resultados
Ver todos los resultados

El Gobierno distribuirá los fondos de Doñana de forma equitativa entre los municipios

Redacción Redacción
12 de marzo de 2024
Si Doñana hablara

El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ha señalado este martes que el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Democrático (Miteco) hará un reparto «en igualdad de condiciones» en función «de un marco predeterminado» de los 70 millones de euros de la línea 10 del Marco de Actuaciones para Doñana a los 14 municipios del entorno del Parque Nacional, al no haber llegado a un acuerdo entre todos, y que esa distribución tendrá un suelo de cuatro millones de euros y un techo de ocho, así como que «no habrá prioridad de un municipio sobre otro».

Así lo ha indicado a los periodistas después de mantener en Sevilla un encuentro con los alcaldes de los 14 municipios: Almonte, Hinojos, Aznalcázar, Bollullos Par del Condado, Bonares, Isla Mayor, Lucena del Puerto, Moguer, Palos de la Frontera, Pilas, La Puebla del Río, Rociana, Sanlúcar de Barrameda y Villamanrique de la Condesa, toda vez que ha apuntado que el 50% del dinero destinado a cada uno se repartirá este 2024 y el resto en 2025 para que se puedan llevar a cabo los proyectos presentados por cada uno de ellos, «con un horizonte de ejecución de 2027».

«Hoy hemos anticipado cuáles pueden ser las líneas de intervención a las cuales se pueden dirigir esos proyectos municipales. Básicamente cinco líneas de intervención. Intervenciones en el ciclo del agua, intervenciones en materia de eficiencia energética, intervenciones en materia de movilidad sostenible, intervenciones en materia de renaturalización de ciudades y, por último, intervenciones que vayan dirigidas a proyectos vinculados a la sostenibilidad en el territorio y hemos diseñado también cuál puede ser el marco razonable de aplicación de esos fondos», ha explicado.

Morán ha destacado que «hay cuatro municipios que, en exclusiva, tienen acceso a los fondos anuales de parques nacionales, en este caso del Parque Nacional de Doñana, y el resto de municipios no reciben esa financiación, al igual que puede haber líneas de ayudas que la propia comunidad autónoma distribuya para el Parque Natural y, por lo tanto, se benefician los municipios que están dentro del mismo», mientras que, en este caso, «hay un marco de intervención, que son esos 14 municipios», a los cuales, se distribuirán los fondos «en igualdad de condiciones» y a través de una transferencia nominativa.

En este sentido, ha explicado que «se utilizan los mismos parámetros en la distribución de fondos, igual para los 14», de forma que en estos parámetros «se intenta compatibilizar varios criterios como superficie, número de habitantes, PIB, situación socioeconómica de cada uno de ellos» y, «sobre ese punto de partida, se utiliza un mecanismo de transición justa, donde se prima la necesidad de ese territorio».

Cuestionado por si los ayuntamientos de Almonte e Hinojos estaban de acuerdo con el reparto, ambos se desvincularon del acuerdo al que llegaron los otros 12 al considerar que el reparto no era justo, Morán ha subrayado que estos dos municipios «están en la misma situación que cualquiera de los otros ayuntamientos», algo que considera «lógico» ya que «a todos les gustaría llevar más fondos a sus municipios pero que «hay que establecer un criterio de reparto».

«En el caso de los ayuntamientos de Almonte e Hinojos, en último término han dicho que no están de acuerdo con la distribución, pero, lógicamente, van a incorporarse al proceso de distribución de fondos y ejecutar los proyectos que consideren interesantes en sus municipios», ha señalado.

Así, ha apuntado que no se ha firmado ningún acuerdo, sino que «en primer lugar, se va a hacer una consulta pública para que cada quien haga sus aportaciones, particulares, colectivos, territorios» y, «en segundo lugar se va a firmar un protocolo general entre el Ministerio y los 14 municipios que establece la voluntad de aportar cada una de las partes lo que le corresponde, en este caso, el Ministerio, la financiación y los ayuntamientos, el compromiso de la ejecución de los proyectos», además de una tercera fase en la que el Consejo de Ministros aprobará un Real Decreto que establece el reparto y, «en último término, un convenio entre los ayuntamientos y el Ministerio que establece los proyectos a ejecutar».

De otro lado, el secretario de Estado ha explicado que este martes hay «un conjunto de reuniones con organizaciones agrarias, organizaciones sociales y organizaciones territoriales que, en cada uno de los casos van a tener la posibilidad de ir incorporando sus sugerencias y aportaciones para la elaboración de las convocatorias de subvenciones que en régimen competitivo que irán poniéndose en marcha a lo largo de los próximos meses».

«Estamos hablando de dos tipos de aportación de fondos distintos. En el caso de los ayuntamientos no se trata de una convocatoria a la cual tengan que acudir con sus proyectos y en función de cuál sea la característica de cada uno de los proyectos se le asignan o no fondos, sino que se distribuyen en función de una aplicación de parámetros únicos para los 14 municipios. En el caso de las ayudas para los sectores productivos o para las organizaciones sociales que están en el territorio, sí son proyectos de carácter competitivo», ha explicado.

Marco de intervención

Morán ha explicado que este proceso de encuentros «con el territorio, con los agentes sociales, institucionales y económicos del territorio» se enmarca en «la aplicación efectiva del segundo marco, en este caso el marco socioeconómico, del paquete de inversiones comprometido por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en la línea de la recuperación, la restauración y la preservación de Doñana».

En este sentido, ha recordado que «son dos marcos de intervención, de los cuales el primero, que son 356 millones de euros, va dirigido específicamente a actuaciones de carácter medioambiental, especialmente en el ciclo del agua» y que «esos 356 millones de euros están ya en estos momentos en ejecución, prácticamente en su totalidad, en distinto grado de intervención».

«De hecho, en estos últimos días ha salido la evaluación ambiental de la EDAR de Matalascañas y días atrás la intervención en Lucena del Puerto, por lo que todos los proyectos de ejecución del marco 1 en estos momentos están en marcha, bien en la línea de redacción de proyectos, bien en evaluación ambiental o bien en ejecución física de los mismos», ha subrayado.

Por ello, ha señalado que este martes arranca «el proceso de diálogo con el territorio para la financiación del segundo marco» que «tiene un fin último, que es facilitar la diversificación de la actividad económica en los territorios. Lo que se viene conociendo con carácter general en procesos de intervención en distintos territorios del país, como los procesos de transición justa».

«Allí donde hay territorios que tienen una dependencia muy acusada de un sector económico concreto, son territorios muy vulnerables al riesgo de que la afectación a ese sector económico ponga en cuestión la propia capacidad de desarrollo económico y de generación de empleo de esos territorios. Por lo tanto, en esos procesos de transición justa, lo que intentamos es generar apoyo a los propios sectores y también al territorio, para que activen líneas de desarrollo económico y de generación de empleo, que abran el abanico de la capacidad de aprovechamiento de los recursos en ese territorio», ha subrayado.

Por último, cuestionado por una modificación en el ‘Plan de la Fresa’, Morán ha señalado que es «un plan dinámico que puede estar sometido a revisión y actualización», pero que «hay que llevarlo al Consejo de Participación de Doñana» y que «ahí se debatirá y se verá si es o no procedente».

Más noticias

FEENERT impulsa la eficiencia energética en el patrimonio rural de la EUROACE
Medio Ambiente

FEENERT impulsa la eficiencia energética en el patrimonio rural de la EUROACE

14 de julio de 2025
El Hospital Universitario de Cáceres marca un hito en la cirugía mamaria con una técnica pionera y menos invasiva
Badajoz

El Hospital Universitario de Cáceres marca un hito en la cirugía mamaria con una técnica pionera y menos invasiva

9 de julio de 2025
La Diputación de Cáceres impulsa la energía comunitaria como motor de desarrollo rural
Cáceres

La Diputación de Cáceres impulsa la energía comunitaria como motor de desarrollo rural

1 de julio de 2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas noticias

Medio Ambiente

FEENERT impulsa la eficiencia energética en el patrimonio rural de la EUROACE

14 de julio de 2025
Sociedad

La Red de Pueblos Gastronómicos de España, protagonista en la revista Expocultur

14 de julio de 2025
Sociedad

La Diputación de Cáceres rehabilita la carretera entre Aldea del Cano y Torremocha para mejorar la seguridad y el acceso a los pueblos

9 de julio de 2025
Badajoz

El Hospital Universitario de Cáceres marca un hito en la cirugía mamaria con una técnica pionera y menos invasiva

9 de julio de 2025
Sociedad

Extremadura acoge el 50º Campeonato de España de Recorridos de Caza con 400 participantes

1 de julio de 2025
Cáceres

La Diputación de Cáceres impulsa la energía comunitaria como motor de desarrollo rural

1 de julio de 2025

RRSS Crónica de Extremadura

Aviso legal – Política de cookies – Contacto

Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Extremadura
    • Badajoz
    • Cáceres
  • Política
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Entrevistas
  • Turismo
  • Cultura
  • Salud y Bienestar