17 junio 2025
Crónica de Extremadura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Extremadura
    • Badajoz
    • Cáceres
  • Política
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Entrevistas
  • Turismo
  • Cultura
  • Salud y Bienestar
  • Extremadura
    • Badajoz
    • Cáceres
  • Política
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Entrevistas
  • Turismo
  • Cultura
  • Salud y Bienestar
Sin resultados
Ver todos los resultados
Crónica de Extremadura
Sin resultados
Ver todos los resultados

El IBIS de Sevilla descubre un nuevo tipo de celula ‘clave’ en el desarrollo de la memoria

Redacción Redacción
11 de mayo de 2023
El IBIS de Sevilla descubre un nuevo tipo de celula ‘clave’ en el desarrollo de la memoria

Investigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) y de la Universidad de Sevilla (US), en colaboración con el Karolinska Institutet, han identificado, tras más de siete años de investigación, un nuevo de tipo celular «clave» cuyo rol en los procesos de desarrollo de la memoria y el aprendizaje es crítico, publicado en la revista ‘Nature Neuroscience’.

La investigación ayuda a entender como maduran los sistemas neuronales con funciones decisivas para el comportamiento humano. En profundidad, el estudio resalta el papel de la microglía, un conjunto celular del cual estamos experimentando una eclosión de información muy importante durante los últimos años por su implicación en diversas patologías cerebrales como la enfermedad de Alzheimer, según ha indicado el Instituto en una nota de prensa.

Con el nombre de microglía se conoce a un grupo de células inmunitarias que se encuentra en el sistema nervioso central, o SNC. Estas células actúan como la primera línea de defensa del SNC contra lesiones, infecciones y otras amenazas. También desempeñan un papel muy relevante en el mantenimiento de la homeostasis neuronal, la eliminación de desechos y la remodelación de sinapsis (las conexiones entre neuronas).

Al hilo de ello, el catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Sevilla e Investigador Responsable del Grupo Envejecimiento neuronal del IBiS, el doctor José Luis Venero, ha explicado que «la microglía se ha definido históricamente como los macrófagos del cerebro, y como tales pertenecen al sistema inmunitario innato».

«Ahora bien, es una célula muy dinámica y cada día resulta más evidente que este grupo juega, además, un papel decisivo en funciones muy importantes del sistema nervioso central: en la conectividad del cerebro, en la regulación de la neurogénesis –la aparición de nuevas neuronas– o en la regulación de la excitabilidad neuronal», ha continuado Venero.

Durante el desarrollo del sistema nervioso central, en las primeras etapas, conocidas como embrionaria y posnatal temprana, se produce la conexión de numerosos sistemas neuronales. Esto es lo que forma el SNC, en definitiva. En dicho proceso, la microglía juega un papel fundamental. Las alteraciones potenciales durante estas fases se relacionan con enfermedades del neurodesarrollo como enfermedades del espectro autista, trastornos bipolares y problemas cognitivos varios.

DESCUBRIENDO LA MICROGLÍA ARG1 +

El equipo de investigación internacional liderado formado por el Instituto de Medicina Ambiental de la Universidad Karolinska en Suecia y la Universidad de Sevilla en España, han descrito en este estudio cómo un subconjunto particular de microglía, expresan la enzima Arginasa-1.

Por esta razón, el grupo de células ha sido denominado microglía ARG1+. A la luz de la investigación, este contribuye al establecimiento del sistema colinérgico neuronal, el cual está involucrado en muchas funciones importantes del cerebro, durante el desarrollo posnatal temprano del ratón.

Usando imágenes de todo el cerebro de estos animales, se descubrió que la microglía ARG1 + se encuentra en regiones específicas del cerebro en desarrollo, predominantemente en el cerebro basal anterior y el estriado ventral, donde se encuentran los cuerpos de neuronas colinérgicas en gran número.

La subclase microglíal ARG1 + coexiste con la conocida microglía homeostática (ARG1 -) dentro de esas regiones cerebrales, lo que indica que deben tener propiedades intrínsecas. El análisis de secuenciación de su genoma demostró que la microglía ARG1 + exhibe un perfil de expresión génica distinto en comparación con la microglía que no expresa ARG1.

«Nuestro estudio ha identificado a una subpoblación específica de la microglía en la maduración del sistema colinérgico», ha incidido el catedrático, y al mismo tiempo ha apuntado que «este es fuertemente afectado cuando se sufre la enfermedad de Alzheimer. De hecho, la mayoría de los genes de riesgo recientemente identificados en la enfermedad de Alzheimer se asocian de forma muy precisa con la microglía». Esta relación, como ha señalado el doctor Venero, podría desvelar una correlación entre la microglía ARG1+ y la aparición de enfermedades como el alzhéimer.

Asimismo, el catedrático ha subrayado que «queda por ver si la población microglial identificada en nuestro estudio tiene una relación directa con esta enfermedad».

Por su parte, la profesora titular del departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Sevilla y miembro del equipo de investigación la doctora Rocío Ruiz ha señalado que «la enfermedad de Alzheimer tiene una mayor incidencia en mujeres. Curiosamente, nuestro estudio demuestra que la eliminación selectiva del gen que caracteriza a esa subpoblación –identificada como arginasa-1– en la microglía produce deficiencias en los procesos de memoria a largo plazo, especialmente en hembras de ratón».

El estudio ofrece una mejor comprensión del desarrollo del cerebro y la contribución de la diversidad de la microglía a ese proceso, y también podría proporcionar nuevas pistas sobre cómo manejar trastornos del neurodesarrollo o neurodegenerativos que presentan un componente cognitivo.

«Hay que tener en cuenta que nuestro estudio aporta claves muy relevantes para entender como maduran los sistemas neuronales con funciones decisivas en nuestro comportamiento», señalan los expertos.

Más noticias

MásMedio amplía su red de recogida de residuos a 12 municipios más con un contrato de más de 9 millones de euros
Cáceres

MásMedio amplía su red de recogida de residuos a 12 municipios más con un contrato de más de 9 millones de euros

16 de junio de 2025
Diputación de Cáceres y Fundación Laboral de la Construcción impulsarán la formación para paliar la falta de mano de obra cualificada
Cáceres

Diputación de Cáceres y Fundación Laboral de la Construcción impulsarán la formación para paliar la falta de mano de obra cualificada

11 de junio de 2025
Llerena se consolida como destino turístico emergente con casi 86.000 visitas en solo cuatro meses
Badajoz

Llerena se consolida como destino turístico emergente con casi 86.000 visitas en solo cuatro meses

11 de junio de 2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas noticias

Cáceres

MásMedio amplía su red de recogida de residuos a 12 municipios más con un contrato de más de 9 millones de euros

16 de junio de 2025
Sociedad

La Seguridad Social supera por primera vez los 3 millones de afiliados extranjeros: uno de cada siete trabajadores es foráneo

16 de junio de 2025
Opinión

Mi credo

12 de junio de 2025
Cáceres

Diputación de Cáceres y Fundación Laboral de la Construcción impulsarán la formación para paliar la falta de mano de obra cualificada

11 de junio de 2025
Badajoz

Llerena se consolida como destino turístico emergente con casi 86.000 visitas en solo cuatro meses

11 de junio de 2025
Cáceres

La Diputación de Cáceres celebra la Semana Internacional de los Archivos con actividades centradas en la accesibilidad y la conservación documental

9 de junio de 2025

RRSS Crónica de Extremadura

Aviso legal – Política de cookies – Contacto

Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Extremadura
    • Badajoz
    • Cáceres
  • Política
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Entrevistas
  • Turismo
  • Cultura
  • Salud y Bienestar