Los datos definitivos del Instituto Nacional de Estadística (INE) muestran que el Índice de Precios de Consumo (IPC) bajó al 2,6% en Extremadura en julio en tasa interanual.
Eso significa 9 décimas por debajo de la registrada el mes anterior, siendo el dato más registrado en la Comunidad Autónoma desde diciembre de 2023.
Si hablamos en términos mensuales, los datos del INE recogidos por Europa Press muestran que la inflación en Extremadura disminuyó un 0,9%, mientras que en lo que va de año la subida llega al 1,6%.
Bebidas alcohólicas y tabaco fueron los productos donde más subieron los precios en Extremadura (un aumento del 4,9% y +0,3 puntos respecto a la tasa interanual). Le siguen los gastos de vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (3,7% más y -2,7 puntos); otros bienes y servicios (con un 3,3% más y -0,4 puntos) y restaurantes y hoteles(aumento del 3,2% y -1,1 puntos).
En el lado contrario, dónde más cayeron en tasa interanual los precios fue en comunicaciones, un -0,3% (-0,3 puntos respecto a la tasa del mes precedente), la única categoría en la que se redujeron.
En comparación con el mes anterior, los precios descendieron prácticamente en todos los sectores salvo en ocio y cultura (+1,4%) y más ligeramente en transporte (+0,4%) y sanidad (0,2%); mientras que las bajadas más importantes se dieron en vestido y calzado (-10,2%), por el efecto de las rebajas, en vivienda (-2,6%) y en alimentación y restauración (-0,6%).
En el conjunto de España, el IPC bajó un 0,5% en julio en relación al mes anterior y recortó seis décimas su tasa interanual, hasta el 2,8%, debido a la bajada de los precios de la electricidad y de los alimentos.
Por su parte, el precio de los alimentos y bebidas no alcohólicas, cuya tasa disminuyó 1,1 puntos, bajó en julio hasta el 3,1%, debido, en su mayor parte, al descenso de los precios de la fruta y de los aceites y grasas, frente a la subida en el mismo periodo del año anterior.
El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha destacado que la inflación de los alimentos, que sigue su senda descendente, ha registrado en junio su menor tasa en casi tres años, desde octubre de 2021.
El Departamento dirigido por Carlos Cuerpo ha explicado que los datos de inflación siguen reflejando la capacidad de la economía española de compatibilizar uno de los mayores crecimientos económicos entre los principales países de la eurozona, como ponen de manifiesto los datos de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del segundo trimestre, con la moderación de los precios.
En este sentido, el Ministerio de Economía también ha señalado que durante el mes de julio «ha seguido constatándose la progresiva bajada de la inflación de los alimentos, que, gracias a las medidas de apoyo adoptadas, está permitiendo reducir su diferencial con la general».
Con el descenso del IPC interanual en el séptimo mes del año, la inflación encadena dos meses consecutivos de descensos después de las subidas experimentadas en marzo, abril y mayo.
El descenso de julio sitúa la inflación en su nivel más bajo desde el pasado mes de febrero, cuando el IPC se situó también en el 2,8%.
La inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) igualó en julio la tasa general del IPC, un 2,8%, tras ceder dos décimas respecto a junio, registrando la menor tasa desde enero de 2022.
En términos mensuales (julio sobre junio), el IPC se contrajo cinco décimas tras seis meses consecutivos de subidas.
En el séptimo mes del año, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa interanual en el 2,9%, siete décimas menos que en junio. Por su parte, la variación mensual del IPCA fue del -0,7%.