Con el objetivo de dar un impulso a la economía local a través del turismo y la gastronomía, este jueves se ha presentado en Madrid la Red de Pueblos Gastronómicos de España, una iniciativa que une a municipios con una fuerte identidad culinaria y cultural. El evento ha reunido a más de 300 asistentes entre autoridades, periodistas, agencias de viajes y representantes del sector turístico, y ha contado con la participación destacada de María Valcarce, directora general de la Feria Internacional de Turismo (FITUR).
La red arranca con fuerza: 8 municipios fundadores, 32 ya adheridos y 102 en trámites de incorporación. Entre los pioneros figuran Llerena, Sigüenza, Cangas del Narcea, Baena, Almendralejo, Aracena, San Cristóbal de La Laguna y Alcázar de San Juan. Todos ellos comparten un objetivo común: revitalizar el tejido económico local a través de la puesta en valor de su tradición culinaria y atraer un turismo de calidad, que pernocte, consuma y se empape de la historia del lugar.
Una red con alma, sabor… y personajes
La Red de Pueblos Gastronómicos no solo es un proyecto turístico, sino también cultural y narrativo. Su nueva página web ya está operativa, y en ella cada municipio tiene su espacio propio con reportajes turísticos, contenido audiovisual y hasta personajes animados: Fogón y Candela, embajadores del sabor que guiarán a los visitantes a través de experiencias como las gastrorutas.
La primera de estas rutas ya está en marcha: La Ruta del Vino y el Jamón, con Almendralejo, Llerena y Aracena como protagonistas. Un recorrido que promete ser tan delicioso como instructivo, con catas, visitas a bodegas y secaderos, y encuentros con productores locales.
Proyección nacional e internacional
La estrategia de lanzamiento de esta red contempla una potente campaña de comunicación a nivel local, regional, nacional e internacional, para posicionar esta marca como un referente del turismo gastronómico de calidad en España y en el exterior.
Durante la gala de presentación, se vivió una auténtica fiesta de los sentidos. Hubo degustaciones representativas de las 17 comunidades autónomas, sorpresas para los asistentes, y una presencia muy destacada de los municipios fundadores. Entre las propuestas más aplaudidas, destacaron las pastas conventuales del Convento de Santa Clara de Llerena, que pusieron el toque dulce con siglos de historia.
Llerena, ejemplo del potencial del proyecto
El alcalde de Llerena, Daniel Lara Rex, ha mostrado su entusiasmo ante la iniciativa: “Esta red tiene un enorme potencial para transformar nuestros municipios. Llerena no solo crecerá económicamente, sino también social y culturalmente. Es una oportunidad para mostrar al mundo todo lo que somos y todo lo que ofrecemos”, declaró durante la gala.
Con esta ambiciosa propuesta, la Red de Pueblos Gastronómicos de España se presenta como una herramienta para descentralizar el turismo, revalorizar el patrimonio gastronómico y convertir la historia de los pueblos en un motor de desarrollo sostenible.